PARKINSON Y VELOCIDAD DE MARCHA

Parkinson y velocidad de marcha: señales que exigen actuar

Caminar más lento no siempre es envejecimiento. En la enfermedad de Parkinson, la disminución de la velocidad de marcha puede ser el primer signo de progresión.

Desde el Servicio de Longevidad, abordamos este síntoma como lo que realmente es: un biomarcador funcional que nos ayuda a detectar fragilidad, valorar la eficacia del tratamiento y prevenir complicaciones.

¿Qué observamos en la marcha de una persona con Parkinson?
   •   Pasos cortos y arrastrados
   •   Pérdida del braceo
   •   Inestabilidad al girar
   •   Episodios de “congelación de la marcha”
   •   Velocidad reducida (habitualmente <1 m/s)

¿Por qué medirla?
   •   Predice caídas
   •   Detecta empeoramientos clínicos antes de que aparezcan otros síntomas
   •   Permite actuar con ejercicio, ayudas técnicas o ajustes de medicación
   •   Evalúa la eficacia del tratamiento neurológico

Valores clave:
   •   <1 m/s: prefragilidad
   •   <0.6 m/s: riesgo alto de caídas

Pero medir no es suficiente. También es fundamental saber cuándo derivar al médico. Aquí te dejamos los 7 momentos clave en los que una derivación puede marcar la diferencia:

¿Cuándo derivar al médico?

  1. Velocidad de marcha < 0.6 m/s + caídas frecuentes
    El riesgo de fractura y pérdida de autonomía es muy alto. Es prioritario derivar para evaluar tratamiento, ayudas técnicas y prevención de caídas.
  2. Congelación de la marcha o bloqueos frecuentes
    El paciente se queda “pegado” al suelo, sobre todo al girar. Es una señal de progresión que requiere intervención médica y fisioterapia especializada.
  3. Deterioro físico repentino (en días o semanas)
    Si observas una pérdida rápida de fuerza o equilibrio, puede haber una causa médica de base: infección, interacción medicamentosa o evento agudo. Derivación inmediata.
  4. Síntomas motores sin diagnóstico previo
    Temblor en reposo, rigidez, lentitud de movimientos, pérdida de expresión… Si no hay diagnóstico, derivar al médico de familia para primera valoración neurológica.
  5. Alteración cognitiva progresiva
    Fallas de memoria, desorientación o cambios de conducta pueden indicar deterioro cognitivo asociado al Parkinson. Derivación necesaria para intervención precoz.
  6. Efectos secundarios del tratamiento antiparkinsoniano
    Discinesias, alucinaciones, mareos o somnolencia indican que el tratamiento puede necesitar ajuste. No lo ignores: debe revisarlo el neurólogo o médico de familia.
  7. Desnutrición o pérdida de peso sin causa clara
    El Parkinson puede provocar disfagia o pérdida de apetito. La desnutrición agrava la fragilidad. Derivación para evaluación médica y nutricional.

En resumen:
Medir la velocidad de marcha salva tiempo, evita caídas y mejora la vida del paciente.
Saber cuándo derivar, es lo que convierte una buena atención en una atención excelente.

Fuentes:

  1. Verghese, J., Wang, C., Lipton, R. B., Holtzer, R., & Xue, X. (2007). Quantitative gait dysfunction and risk of cognitive decline and dementia. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry, 78(9), 929–935. https://doi.org/10.1136/jnnp.2006.106914
    1. Lord, S., Galna, B., Verghese, J., Coleman, S., Burn, D., & Rochester, L. (2013).
      Independent domains of gait in older adults and associated cognitive correlates: validation of a factor analysis approach.
      The Journals of Gerontology: Series A, 68(7), 820–827.
    2. Sofuwa, O., Nieuwboer, A., Desloovere, K., Willems, A. M., Chavret, F., & Jonkers, I. (2005).
      Quantitative gait analysis in Parkinson’s disease: comparison with a healthy control group.
      Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 86(5), 1007–1013.
    3. Del Olmo, M. F., & Cudeiro, J. (2005).
      A simple procedure using auditory stimuli to improve movement in Parkinson’s disease: a pilot study.
      Neurología, 20(2), 108–112.
    4. Studenski, S. et al. (2011).
      Gait speed and survival in older adults.
      JAMA, 305(1), 50–58.
      https://doi.org/10.1001/jama.2010.1923
    5. Programa Vivifrail (CIBERFES – Instituto de Salud Carlos III)
      https://www.vivifrail.com